CURSO TÉCNICO DE
NIVEL TERCIARIO
TECNÓLOGO AGROENERGÉTICO
Acuerdo A. N. E. P. - UdelaR
028/2010/948
Tecnólogo Agroenergético
El Currículo del Tecnólogo Agroenergético se propone como semi-abierto,
ubicado en un modelo de enseñanza y aprendizaje cognitivo e
interactivo, de base constructivista, fomentando las capacidades para
la resolución de problemas reales, acorde al nivel de formación
esperado. Promueve la vinculación entre la teoría, métodos científicos y los
problemas prácticas del ejercicio profesional. Se ha diseñado con una
lógica curricular que permita la implementación de las orientaciones:
sucro - alcoholero, bio diesel y dendro energía. El egresado podrá
trabajar interactuando con otros profesionales del área en la
producción agrícola o en plantas industriales de fabricación de
agrocombustible. Se desarrolla en 3 año ( 6 semestres de 16 semanas cada uno)
PERFIL DE INGRESO: Bachilleres egresados con formación científica o biológica de:
Educación Media Tecnológica Plan 2004 (o planes de
Bachillerato anteriores) Bachillerato diversificado Enseñanza Secundaria Otros bachilleres habilitados por cursos de Articulación
aprobados.
DURACIÓN: 3 años
, desarrollados en 6 semestres de 16 semanas cada uno. Orientaciones: Sucro-alcoholero, Bio-diesel, Dendro-energía
Se requieren 270
créditos parra acceder al título. Se dicta en conjunto con la Facultad de Agronomía, donde se realiza la
inscripción.
EJES |
ASIGNATURAS |
Primer Año |
Segundo Año |
Tercer Año |
Sem. 1 |
Sem. 2 |
Sem. 3 |
Sem. 4 |
Sem. 5 |
Sem. 6 |
Cred. |
Hs. |
Cred. |
Hs. |
Cred. |
Hs. |
Cred. |
Hs. |
Cred. |
Hs. |
Cred. |
Hs. |
Básico |
Química |
8 |
4 |
8 |
4 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Física |
- |
- |
10 |
5 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Matemática |
- |
- |
8 |
4 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Botánica y Fisiología |
8 |
4 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Microbiología |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
10 |
5 |
- |
- |
- |
- |
Inglés Técnico |
4 |
2 |
4 |
2 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Informática |
6 |
3 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Agrícola |
Edafología y Fertilidad
de Suelos |
- |
- |
- |
- |
12 |
6 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Fisiología de los
Cultivos |
- |
- |
6 |
3 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Tecnología de la
Producción Agrícola |
- |
- |
- |
- |
12 |
6 |
10 |
5 |
- |
- |
- |
- |
Gestión Ambiental y
Producción Agrícola Sostenible |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
6 |
3 |
- |
- |
Otros Cultivos
Agroenergéticos |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
8 |
4 |
- |
- |
- |
- |
Biodiversidad y
Recursos fitogenéticos |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
4 |
2 |
- |
- |
- |
- |
Topografía |
- |
- |
- |
- |
6 |
3 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Manejo y Conservación
de Suelos y Aguas |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
8 |
4 |
- |
- |
- |
- |
Sistemas de Producción
Agropecuarios |
- |
- |
8 |
4 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Diagnóstico y Manejo de
Enfermedades |
- |
- |
- |
- |
6 |
3 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Manejo Integrado de
Enfernedades y Plagas |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
8 |
4 |
- |
- |
- |
- |
Indicadores Biológicos
de Calidad de Suelos |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
6 |
3 |
- |
- |
- |
- |
Industrial |
Procesos Industriales |
- |
- |
- |
- |
10 |
5 |
10 |
5 |
- |
- |
- |
- |
Controles Fisico-químicos
de la Producción |
- |
- |
- |
- |
8 |
4 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Servicios y
Mantenimiento Industrial |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
6 |
3 |
- |
- |
Gestión Ambiental y
Producción Limpia |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
6 |
3 |
- |
- |
Instrumentación y
Control |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
6 |
3 |
- |
- |
Tecnología de la
Fermentación |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
8 |
4 |
- |
- |
Higiene industrial |
- |
- |
- |
- |
6 |
3 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Análisis Instrumental |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
8 |
4 |
- |
- |
Producción de Biodiesel |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
8 |
4 |
Microbiología
Industrial |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
6 |
3 |
- |
- |
Tratamiento de Aguas
para uso Industrial |
- |
- |
- |
- |
8 |
4 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Tratamiento de
Efluentes y Gestión de Residuos Sólidos Industriales |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
6 |
3 |
- |
- |
Formación Integral |
Industrias de
Bioenergía |
8 |
4 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Economía y Gestión
Empresarial |
4 |
2 |
4 |
2 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Seguridad y Salud
Ocupacional |
- |
- |
- |
- |
6 |
3 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Estadística y Control
de Calidad |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
6 |
3 |
- |
- |
- |
- |
Gestión de Calidad |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
4 |
2 |
Gestión del Personal y
las Relaciones Laborales |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
4 |
2 |
Gestión de Complejos
Agroindustriales y Marketing |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
6 |
3 |
Emprendedorismo e
Inserción Laboral |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
4 |
2 |
Legislación Laboral |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
4 |
2 |
- |
- |
TRABAJO FINAL |
15 |
7 |
SUB
TOTAL OBLIGATORIO |
28 |
14 |
36 |
18 |
48 |
24 |
36 |
18 |
24 |
12 |
15 |
7 |
SUB
TOTAL OPTATIVO |
10 |
5 |
12 |
6 |
26 |
13 |
34 |
17 |
32 |
16 |
26 |
13 |
TOTAL GENERAL |
38 |
19 |
48 |
24 |
74 |
37 |
70 |
35 |
56 |
28 |
41 |
20 |
DISTRIBUCIÓN DE LOS
CRÉDITOS
EJES |
CRÉDITOS
OBLIGATORIOS |
CRÉDITOS OPERATIVOS |
CRÉDITOS TOTALES |
% |
VALOR |
% |
VALOR |
% |
VALOR |
BÁSICO E INDUSTRIAL |
19 |
52 |
5 |
14 |
24 |
66 |
TECNOLOGÍA AGRÍCOLA |
17 |
46 |
DESDE 3 |
HASTA 17 |
DESDE 8 |
HASTA 46 |
DESDE 20 |
HASTA 34 |
DESDE 20 |
HASTA
92 |
TECNOLOGÍA
INDUSTRIAL |
17 |
46 |
DESDE 3 |
HASTA 17 |
DESDE 8 |
HASTA 46 |
DESDE 20 |
HASTA 34 |
DESDE 54 |
HASTA 92 |
FORMACIÓN INTEGRAL |
10 |
27 |
6 |
16 |
16 |
43 |
TRABAJO FINAL |
6 |
15 |
0 |
0 |
6 |
15 |
TOTAL |
69% |
186 |
31% |
84 |
100% |
270 |
El
cuadro presenta la distribución del total de créditos (270) en
porcentaje y su equivalente ajustado en valores absolutos.
En todos los casos se asegura un mínimo de créditos obligatorios para
la conformación del perfil de egreso. Los créditos optativos se
aplicarán sobre las asignaturas optativas o electivas, permitiendo
introducir flexibilidad a la currícula para la adecuación a los
cambios tecnológicos y a las preferencias de los estudiantes acordadas
con el Coordinador Académico.
En su
conjunto, los ejes verticales (Tecnología Agrícola y Tecnología
Industrial) suman 146 créditos o sea un 54% de los créditos totales,
estableciéndose entornos de distribución para sus créditos optativos
(con un mínimo de 8 créditos en cada uno de los ejes) de modo tal que
los estudiantes puedan formarse con énfasis diversos entre la fase
agrícola y la industrial del complejo agroenergético.
CRÉDITO EDUCATIVO:
Título: TECNÓLOGO AGROENERGÉTICO
PERFIL DE EGRESO:
El egresado estará capacitado para trabajar interactuando con otros
profesionales del área, de acuerdo con la orientación elegida y la
selección de asignaturas cursadas, en la producción agrícola (materias
primas sacarígenas, amiláceas, oleoginosas, etc.) o en las plantas
industriales de fabricación de agro-combustibles (bioetanol, biodiesel),
generación de otras formas de bio-energía (bioelectricidad) y sus co-productos
(azúcar, forraje, etc.).
En la fase agrícola,
el egresado interactuará con profesionales del área en la
implementación, supervisión y ejecución de actividades o programas de
laboreos, fertilización, aplicación de pesticidas, riego, siembra,
mantenimiento de cultivos y cosecha.
En la fase industrial,
el egresado interactuará con profesionales del área en la
implementación, supervisión y ejecución de actividades o programas de
producción, provisión de servicios auxiliares, uso eficiente de
materiales y energía, tratamiento de residuos y mantenimiento.
En ambos casos,
independientemente de la opción de profundización elegida, el
estudiante al egreso tendrá la formación necesaria que lo habilite a:
-
Insertarse en forma
crítica y pro-activa en las estructuras productivas del país.
-
Participar en
procesos de innovación en actividades en su área profesional.
-
Incorporar con
éxito los cambios tecnológicos en las prácticas de trabajo.
-
Conocer y controlar
el uso de equipos e instalaciones, teniendo en cuenta criterios de:
cuidado de salud y seguridad ocupacional, preservación del medio
ambiente, uso eficiente y sostenible de los recursos empleados
(materias primas, suelo, energía, etc.) y de calidad de resultados.
-
Realizar la
recopilación y análisis de datos organizados y sistematizando su
trabajo para la resolución de problemas tecnológicos sencillos.
-
Aprender en forma
continua, incluyendo la incorporación de nuevos conocimientos,
métodos y tecnologías, según demandas emergentes.
-
Desarrollar la
capacidad emprendedora y de gestión, mejorando la competitividad y
sostenibilidad de los sistemas de producción.
-
Integrarse al
trabajo en equipos multidisciplinarios.
HABILITACIÓN:
Al campo laboral
Exp. Nº 4-2823/08,
Acta Nº 52, Resolución Nº 7 del Consejo Directivo Central.
|