Programa Finalización
Educación Media Tecnológica FINES

PLAN 2014

FUNDAMENTACIÓN

 

El Consejo de Educación Técnico Profesional (C. E. T. P.-UTU) viene desarrollando una serie de políticas educativas que apuntan a la concreción  de los lineamientos estratégicos propuestos en el marco del Proyecto del Presupuesto 2010-2014 del C. E. T. P.-UTU, que fueron iniciadas en el quinquenio anterior pero que se profundizaron en este periodo. Es así que se estableció como una de las líneas estratégicas la universalización del acceso a la educación formal en sus diferentes niveles formativos. Debemos mencionar que esta línea estratégica está en sintonía absoluta con lo que la Ley General de Educación establece como la “La educación para todos a lo largo de toda la vida”, promoviendo la continuidad educativa, la diversificación de propuestas y la formación de jóvenes y adultos.

 La concreción de los lineamientos establecidos está directamente relacionada con la generación y desarrollo de propuestas educativas que respondan a la realidad tanto educativa, social y cultural de nuestro país, pero en particular que sea acorde a la población a la que queremos llegar. En ese sentido,  una de las estrategias de este Consejo es el diseño y desarrollo de  Planes y/o Programas formativos de diferentes características en los diferentes niveles educativos (Educación Media Básica - EMB, Educación Media Superior - EMS y Educación Superior Terciaria - EST), con el principal objetivo de garantizar el Derecho a la Educación de todos los ciudadanos.

Se desprende por tanto como necesidad real de los datos aportados por el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre los principales resultados educativos de la Encuesta Continua de Hogares de 2011 - 2012, los siguientes datos: 

 

·        Culminación de Ciclo: En el 2012 el 64,4% de los jóvenes de 17 y 18 años culminó educación media básica, y el 36,8% de los de 21 a 22 años culminó la educación media superior. Lo que significa que un aproximado a un 62% de los jóvenes de 21 a 22 no culminó sus estudios  en la educación media superior. Y en el 2011 el 73,4% de la población de 25 años o más no culminó la educación media, es decir 7 de cada 10 no finalizan sus estudios.

 

·       Cobertura: Entre 2006 y 2012, los jóvenes de 18 a 24 años de edad que declararon no encontrarse asistiendo a centros educativo han mostrado una proporción bastante constante: 61,1%, 62,5%, 57,9%, 61,8%, 62,5%, 61,4% y 58,7%, respectivamente. Con sus variaciones, desde hace 6 años aproximadamente el 60% de la población entre 18 y 24 años no concurre a centros educativos.

 

· Continuidad Educativa: la proporción de personas que habiendo superado la educación primaria no acceden a la educación terciaria es de 39,1% y 43,6% (en 2011: 38,8% y 37,6%).

Estos datos permiten confirmar la necesidad de contar con propuestas educativas que tengan como centro al estudiante, en los diferentes niveles, pero con urgencia en la Educación Media Superior. Es fundamental pensar en un espacio formativo  que articule la educación y el trabajo, la ciencia y la tecnología de nivel medio superior.  En ese sentido, partimos de la siguiente concepción de “…trabajo no solo como generador de prosperidad sino fundamentalmente como una acción generadora de valor social y de creatividad humana, permitiendo la integración de jóvenes y adultos a la producción, las artes y los servicios.”      (C. E. T. P. - UTU, 2007:01).

 

En referencia a lo expuesto, se propone el diseño y desarrollo de un curso dirigido a jóvenes y/o adultos que por algún motivo no han finalizado la EMS.

 

 

II - OBJETIVO DEL PLAN

 El principal objetivo es acercar el componente científico-tecnológico a través de trayectorias formativas que capitalicen los conocimientos que la persona ha adquirido en procesos de aprendizajes anteriores. Esta propuesta no se trata de un complemento o adicción de conocimientos, sino que plantea poner en juego los saberes ya logrados relacionados con los nuevos. En ese sentido, posibilitar y garantizar  la formación de un Auxiliar Técnico en la orientación elegida y  que tenga la posibilidad de continuar estudiando a niveles superiores.

 

III - POBLACIÓN OBJETIVO

 Dirigido a personas que no han culminado la Educación Media Superior  y que tengan aprobado un mínimo de  50%  de las asignaturas de cualquier Bachillerato de la Educación Media General.

 

·         Al los cursos del Sector Industrial y Agrario podrán ingresar estudiantes del área Biológica y Científica.

 

·         Al los cursos del Sector Administración, Comercialización y Servicios podrán ingresar estudiantes del cualquier Bachillerato.

 

Toda otra situación será estudiada por las autoridades competentes.

 

IV - PERFIL DE EGRESO GENÉRICO

 Esta formación promueve la integración de un conjunto de conocimientos científicos, tecnológicos, técnicos, sociales, que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Este trayecto formativo tiene una doble finalidad,  por un lado permite la inserción laboral- otorgando una certificación  de acuerdo a la orientación elegida-, y  a la vez habilita la continuidad a estudios terciarios.

Esta propuesta educativa permite la adquisición de una cultura tecnológica que procura facilitar el tránsito de los jóvenes y adultos a la vida laboral, así como ser co-protagonistas en las transformaciones de las estructuras productivas y del desarrollo nacional.

La certificación al egreso de este nivel es Bachiller Tecnológico en la orientación que corresponda. Cada orientación definirá la acreditación laboral en el ámbito profesional.

Los conocimientos, saberes y habilidades construidas, desarrolladas y consolidadas le posibilitarán al egresado:

·        Dominar lenguajes, códigos y principios científicos, tecnológicos y técnicos que le permitan operar sistemas específicos propios de su nivel y orientación.

·        Ampliar sus conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos para analizar, colaborar en el diagnóstico y resolución de los problemas propios de su especialidad.

·        Seleccionar, organizar, relacionar, interpretar datos e informaciones representados de diferentes formas, para tomar decisiones frente a situaciones problema.

·        Relacionar informaciones y conocimientos disponibles para construir argumentación consistente y elaborar informes técnicos correspondientes al área de su especialización.

·         Manejar técnicas, métodos y procedimientos acordes a la orientación.

·        Planificar, ejecutar, controlar y evaluar los distintos procesos del ámbito en que se desempeña.

·        Desarrollar el pensamiento creativo y capacidad para la incorporación, adaptación o generación de tecnologías en el ámbito de su competencia.

·        Prever las consecuencias de sus acciones estableciendo una relación sustentable con el medio y una relación ética y solidaria con sus semejantes.

·        Desarrollarse laboralmente en forma individual o en equipo, en forma autónoma o bajo supervisión en ámbitos productivos de bienes y/o servicios.

·        Contribuir a gestionar en forma eficiente y eficaz el funcionamiento de la organización en que se desempeña.

·        Desarrollar la capacidad de adaptarse  los nuevos sistemas productivos a través de la formación continua.    

 

 V - ESTRUCTURA CURRICULAR

 La carga horaria semanal será de 20 horas semanales. La propuesta curricular tendrá una duración de dos años, cuatro semestres  de 18 semanas cada uno y estará organizada en tres componentes curriculares:

 

-       General

-       Científico- Tecnológico

-       Integrador

 

 Dado que el diseño es flexible, se podrá optar por realizarlo en tres semestres, con mayor carga horaria semanal.

Espacios de apoyo al estudiante

 

I-Componente Curricular General

 Este componente busca aportar al estudiante los lenguajes esenciales para la vida en sociedad, para el desarrollo científico – tecnológico, así como para navegar por el mundo actual. Este componente estará integrado por dos espacios, uno referente a la Lengua (escrita y oral) y otro espacio que refiere a la filosofía con énfasis en ética.

 

Lengua

 La lengua escrita y oral será un espacio que pretende profundizar los conceptos centrales de la lengua y sus diferentes formas de comunicación. Entendiendo que la lengua es fundamental para el desarrollo de los procesos cognitivos a la vez que es un complemento indispensable para la formación integral de los estudiantes y su relacionamiento adecuado con el medio.

 

 

Filosofía con énfasis en ética

 Se pretende introducir al estudiante al conocimiento científico filosófico, bajo el supuesto de que en el futuro debe tener un enfoque crítico, integral e integrador de la sociedad en que vive, siendo necesario familiarizarlo con los modelos teóricos, corrientes filosóficas y posturas ideológicas que contribuyen a descifrar la sociedad actual.

Pretende proporcionar fundamentos que contribuyan a la formación de los estudiantes, brindándole herramientas que faciliten una perspectiva global de los procesos filosóficos vinculándolo directamente con el desarrollo tecnológico y profesional desde una perspectiva ética.

 

 

II - Componente Científico-Tecnológico

 Este componente pretende desarrollar los conocimientos relacionados con el campo científico- tecnológico de la orientación elegida. Se organiza por medio de  asignaturas específicas tecnológicas y/o instrumentales. Se pretende crear puentes entre el mundo educativo - formativo a nivel técnico – tecnológico con el mundo del trabajo tanto creativo como productivo, articulando e integrando los lenguajes con este componente especifico.

 

Está compuesto por: Talleres, Laboratorios y Ciencias aplicadas (Química, Física, Matemática, Biología, entre otras), los cuales serán definidos de acuerdo a las particularidades de la orientación.

 

III - Componente Complementario

Esta propuesta constará con un espacio de “Seminarios temáticos integradores y/o Espacios de Apoyo al estudiante”, con una dedicación de hasta 2 horas semanales máximo.  

Se entiende por Seminarios a instancias formativas desarrolladas en períodos de tiempo cortos que complementen la formación desarrollada curricularmente y que trabajen temáticas específicas de modo diferente a la clase expositiva-magistral. Las cuales se pueden desarrollar teniendo como centro alguna temática especifica de relevancia para la formación y/u orientación, o como espacios de trabajo sobre la resolución de problemas específicos y síntesis de los conocimientos aprendidos en el transcurso de la propuesta educativa.

 Se sugiere el desarrollo de Seminarios destinados a profundizar otras temáticas que complementan dicha formación, se propone “Trabajo Decente y Derechos Laborales” para ello será fundamental el coordinar actividades con la Unidad de Alfabetización Laboral (UAL)  del Centro Educativo. Otro sería el de  “Manejo de Entornos Virtuales de Aprendizaje” (EVA), este seminario se recomienda que sea al inicio del curso para poder dar respuesta al componente a distancia previsto en la estructura curricular.  

 Los Espacios de Apoyo o Tutorías son un mecanismo de acompañamiento  permanente de los estudiantes que permite trabajar desde las diferentes asignaturas científicas aplicadas (matemática aplicada, química aplicada, física aplicada y biología aplicada, u otras que se entienda pertinente). Esta propuesta pretende contemplar los diferentes trayectos educativos que traen los estudiantes, y apoyarlos en los conocimientos necesarios para la comprensión de los aspectos específicos de la orientación.

 

VI - ENFOQUE METODOLÓGICO

 El diseño curricular que se planteó adopta una estructura flexible, modular y organizada en cuatro semestres compuestos por componentes en los que se integran los conocimientos científicos tecnológicos con el fortalecimiento de las destrezas,  habilidades y actitudes.

Esta propuesta está enmarcada en la concepción de una formación tecnológica científica integrada, recogiendo de propuestas educativas del CETP-UTU aquellos aspectos pedagógicos más relevantes que han permitido desarrollar prácticas exitosas. Al decir de Jurjo Torres (1998): “…es necesario que las cuestiones sociales de vital importancia y los problemas cotidianos, tengan cabida dentro del trabajo curricular en las aulas y Centros Educativos”. En ese marco, se prevé espacios integrados entre dos disciplinas en la cual los docentes trabajarán en binas pedagógicas.

Para el desarrollo pedagógico de la propuesta, se estimulara a los docentes a la creación de metodologías de enseñanza que conduzcan al aprendizaje a través de la resolución de problemas, implementación de talleres, uso de recursos digitales, etc.

Para el desarrollo de esta propuesta se prevé que a cada docente, se le asignen 2 horas semanales más a las horas de aula para conformar el Espacio Docente de Articulación (EDA) necesario para el desarrollo de la propuesta y para cumplir con las  actividades de apoyo y/o tutorías de los estudiantes. En el EDA los docentes diseñarán y planificarán las actividades a realizar en forma conjunta con los estudiantes, así como también trabajar sobre la definición de las temáticas de los seminarios temáticos integradores. Se trata de un espacio de construcción colectiva de los docentes en donde se analice, evalúe, discuta y propongan actividades que favorezcan el mejor desarrollo del currículo y desempeño de los estudiantes.

 

VII - PLAN OPERATIVO

 Para que la propuesta pueda ser viable y cumplir con los objetivos propuestos será necesario:

 

CENTROS EDUCATIVOS

 Los centros educativos deben tener una determinada apertura y acogida para esta innovación educativa. Los mismos deben estar insertos en la comunidad regional de modo que exista un dialogo entre los actores educativos y las organizaciones sociales. Esto permitirá una atención adecuada a los destinatarios de la propuesta. También es indispensable que cuente con el personal docentes y no docente pertinente para el desarrollo de la propuesta. De acuerdo a la orientación, se recomienda como fundamental el contar con los insumos, materiales, maquinaria y todo aquello necesario para el desarrollo exitoso de la propuesta que será detallando en el documento del Plan específico.

 Los insumos, materiales y maquinarias están establecidos en los Planes de estudio correspondientes de cada orientación.

 

INICIO DE CURSOS

 Como la  propuesta funcionará de modo semestral se entiende que sería beneficioso que esta propuesta pudiera iniciar en dos momentos, al comienzo del año lectivo y a la mitad del año, con la finalidad de dar respuesta a la población joven que se desvinculo de otras propuestas educativas.

 

IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

 Se entiende fundamental que esta propuesta tenga un acompañamiento durante la implementación y desarrollo de la misma, los encargados de este seguimiento serán designados por las direcciones de Programa Educativo correspondiente.   

 

VII I- TITULACIÓN

 El egresado recibirá una doble titulación, por un lado adquiere la condición de Bachiller a la vez que obtiene la certificación de  Auxiliar Técnico del área tecnológica específica.