CONSTRUCCIÓN:
Introducción a la albañilería
Muros, aberturas y revoques
Revestimientos y terminaciones
Impermeabilizaciones y aislaciones
Introducción al hormigón: cimentaciones
Hormigones
Encofrados
Armaduras
Escaleras y rampas
Tanques de agua
Muros de contención
Cabezales de pilotes
Introducción a las instalaciones sanitarias
Interpretación gráfica
Sanitaria subterránea - desagües y ventilaciones
Sanitaria subterránea - Albañilería y Cámaras
Hierro fundido y plomería
Abastecimiento: Red de agua fría y caliente
Colocación de artefactos y grifería
Nomenclatura y normativa
Pintura de obra

Bioconstrucción
Operador Gasista
Diseño y Proyecto de Instalación Gasista

Brushing
Peinados
Manicuría
Depilación
Fragancias
Postizo, extensiones y apliques
Postizos, pelucas formales y cotillón


Aserradero portátil y mecanizado básico madera
Carpintería artesanal
Carpintería inicial  
Cestería combinada
Cestería complementaria estructural
Construcción básica con fibra de carbono Kevlar
Construcción básica con fibra de vidrio
Construcción Básica de aberturas simples
Construcción básica de muebles
Reparación básica con fibra de vidrio
Tratamiento de la madera - Acabados
Restauro

Barista
Cocina
Cocina familiar
Cocina WOK
Cocina macrobiótica

Gastronomía especialización cocina
Degustación y conocimiento del vino
Minutas
Panadería

Pastelería
Galletería
Parrilla Gourmet

Cultivos agroenergéticos
Industria frigorífica
Injerto invernal de púa en frutales de hoja caduca
Injerto en hoja caduca durante el  cultivo estival

Operación segura eficiente motosierras  profes.

Poda de frutales de carozo
Poda de frutales de pepita

Producción de cerdos a campo
Producción de plantas ornamentales
Reparación y mantenimiento de pulverizadores
Huerta
Riego en superficie

Acuicultura
Granja

Operario de Silos

Procesos básicos metalúrgicos y soldeo
Procesos básicos soldadura y forja

Soldadura en electrodo revestido
Soldadura en electrodo revestido - naval
Soldadura semi-automática - naval
Calderería construcción de estructuras metálicas
Calderería montaje de estructuras metálicas
Construcción básica soldadura aluminio TIG
Electrohidráulica
Electroneumática
Hidráulica
Neumática
Foguista
Operador en máquinas y herramientas
Mant. del motor y de la rep. maquinaria agrícola

Máquinas y herramientas

Calderería Naval

Alineación, dirección y balanceo de ruedas
Mantenimiento del automóvil
Mecánica del automóvil
Motocicletas
Motor diesel liviano
Motor diesel pesado

Pintura de automotores

Motores pequeños de dos tiempos 120 horas
Motores pequeños de dos tiempos
240 horas
Motores fuera de borda


Electrotecnia básica

Instalaciones Eléctricas Monofásicas
Mantenimiento y Reparación Máquinas Eléctricas
 

Moldes de caucho de silicona
Moldes de látex

Microfusión
Talla en piedra de cantera

Esmaltes para gres
Pastas para gres

Alfarería en pequeña escala
Cerámica
Herrería artística
Joyería

Muralismo
Objetos artesanales pequeño formato en cuero
Artículos de cuero para uso doméstico
Tapiz bajo lizo

Tapiz alto lizo y telar


Encuadernación dorado - Básico
Encuadernación dorado

Impresión tipográfica básica
Impresión tipográfica avanzada
Armado tipográfico básico

Cortado de papel
Composición y Armado en Pantalla - Ilustración
Composición y Armado en Pantalla - Maquetación
Composición y Armado en Pantalla - Edición de imágenes para impresión
Composición y Armado en Pantalla - Generación de archivos PDF´s

Operador básico en informática
Operador informático básico II
Informática Plan Ceibal

Bordado
Ropa Blanca
Ropa desechable
Ropa Sport
Tejido a Mano
Vestimenta autóctona masculino y femenino
Aparado de calzado
Cortador de calzado
Máquinas Industriales

Gestión Logística de Almacenes y Control de Stock

 

Capacitaciones Planes de Estudio 
anteriores a 2007

 

 

 

 

CAPACITACIÓN PROFESIONAL

MARCO DE CAPACITACIÓN 2007
Acta Nº 26, Resolución Nº 16, Exp. Nº 4-167/07-4-127/07-4-409/07 de fecha 8 de mayo de 2007 del Consejo Directivo Central

 1.- ANTECEDENTES

 En las últimas décadas, la capacitación ha tenido una escasa  propuesta desde el ámbito público. Esta situación ha ido generando un “nicho” que originó un mercado muy disputado. Mientras que, desde el Estado, lo ofrecido no resultó suficiente o no supo adaptarse rápidamente a lo requerido por las distintas comunidades, se le sumó  la necesaria capacitación laboral requerida por los diferentes actores del mundo laboral y con ello, la incorporación del Ministerio de Trabajo participando a través de la J. U. N. A. E.

 Por otra parte, se observa en la última década de fines de siglo, un crecimiento importante de las entidades de capacitación en el ámbito privado, bajo el rótulo de educación “no formal”. Surgen así propuestas de capacitación ofrecidas por las Intendencias Municipales a través de las Casas de la Cultura o los Cursos del Hogar, el CO. CAP., el I. N. U. o las Entidades de Capacitación Privadas (E C A S).

 Por lo expuesto, se hace necesario desarrollar un claro Marco de Capacitación en distintas modalidades- que también formarán parte del sistema de Nivel I, aunque no se excluyen otros niveles- con la convicción que, desde el ámbito público, es imperioso brindar respuesta a la población que así lo requiera y fundamentalmente a aquella que se encuentra en desventaja social.

 La implementación de nuevas propuestas educativas de formación/capacitación de nivel básico y media superior, constituyen la Misión definida por el Consejo de Educación Técnico Profesional de la Universidad del Trabajo del Uruguay. Estas propuestas necesitan ser flexibles, diferenciadas e innovadoras, que conciban al trabajo no solo como generador de prosperidad sino fundamentalmente como una acción generadora de valor social y de creatividad humana, permitiendo la integración de jóvenes y adultos a la producción, las artes y los servicios.

 Frente a una creciente necesidad de establecer modalidades educativas que complementen la formación procurada en los distintos niveles y cursos en las múltiples orientaciones que nuestra institución brinda, surgen diferentes propuestas de capacitación a través de Proyectos generados por cada comunidad. La solicitud de este tipo de cursos, particularmente se da en localidades donde no existen centros educativos del C. E. T. P.

 Del análisis de diferentes trabajos de investigación realizados desde la institución, referidos a “Capacitación”, también surgen criterios necesarios de priorizar: “proporcionar medios para que las personas puedan autogestionar su proceso de desarrollo laboral y profesional”, mediante la formación permanente.

 2.- FUNDAMENTACIÓN

Desde hace décadas se observan cambios en las condiciones de trabajo y en particular en las relaciones laborales debido a los procesos de flexibilización de los mercados laborales y la transformación de las calificaciones.

Esto determina una necesidad de los trabajadores frecuentemente y a lo largo de la vida, a someterse a nuevos aprendizajes para resolver la diversidad de inserciones laborales y ocupacionales a las que pueda enfrentarse. Esto no vale solo para las calificaciones y tareas a desempeñar, sino asimismo para la capacidad de gestionar un empleo con el fin de reubicarse en un mercado de trabajo difícil y cambiante. En estos tiempos, no basta con dominar un oficio u ocupación para ser empleable, sino que es necesario disponer de una base de conocimientos más amplios que permitan la resolución de problemas y el re aprendizaje.

Esta situación obliga a considerar que, en esas transformaciones necesarias de políticas de capacitación, los actores intervinientes deben ser: el estado (a través de sus instituciones formadoras), las empresas y los beneficiarios (la población en general,  los trabajadores y sus sindicatos). El llevar adelante esos procesos de cambio exige  encauzar estrategias y las lógicas de estos distintos actores en un proyecto común.

En este marco, los programas de capacitación deben tener claro no solo el contenido, sino también la población destinataria; para ello  los responsables de la planificación, necesitan atender el perfil de ingreso, poblaciones que han desertado del ciclo básico, personas que han adquirido determinadas habilidades en los puesto de trabajo, el vínculo con el mercado de trabajo informal.

La formación específica para el trabajo deberá ser impartida en estrecha colaboración con el sector productivo, con actividades de capacitación de diversos formatos tanto en diseño curricular como en duración, de acuerdo con las necesidades de las familias ocupacionales. Es necesario buscar la participación del sector productivo tanto con las posibilidades de mecanismos de alternancia o pasantías, como la utilización de su infraestructura para los cursos.

Es preciso considerar también que los perfiles profesionales cambian. Existen estudios que indican que en los próximos quince años las tres cuartas partes de los puestos de trabajo sufrirán alteraciones que repercutirán en el conjunto de trabajadores que están ocupados en la empresa y con aquellos que lo estarán.

El desarrollar propuestas educativas de Capacitación Profesional que atiendan a las demandas de reconversión, actualización, perfeccionamiento y especialización laboral de los actuales y futuros trabajadores, parece ser una necesidad clave en un nuevo contexto de país y atender con ello, las políticas productivas establecidas.

  3.- CONCEPTUALIZACIÓN DE CAPACITACIÓN

La capacitación es un  proceso a corto plazo en el que las personas aprenden conocimientos, habilidades y actitudes en función de objetivos definidos para puestos específicos de trabajo. Mediante ella se busca elevar los niveles de competencia de las personas para el desempeño de las labores relacionadas con el proceso de producción de determinados bienes o servicios.

En la oferta educativa actual del C. E. T. P. , la carga horaria varía. Aún coexisten planes del año 1962, 1996, 1998, 2000, 2002, 2003 con cursos que van desde 24, 40, 60 horas a 120, 240 ó 640 horas de duración en orientaciones tan distintas como Alambrador, Artesanías en cueros, Cerámica, Conservación de alimentos, Jardinería, Refrigeración, Operador Informático.

En esta multiplicidad de oferta, los perfiles de ingreso a estos cursos varían entre:

  • Tener 15 años y primaria completa

  • Tener el ciclo básico aprobado

  • Ser egresado de Cursos Básicos, Formación Profesional Superior o de los Bachilleratos Tecnológicos en algunas de las orientaciones.

Esta descripción de la situación permite plantearse un sistema modular de capacitación. El objetivo es ofrecer a los jóvenes y adultos, un conjunto de Módulos Técnicos que les posibiliten ampliar y completar capacitaciones en el desarrollo de nuevas técnicas y/o tecnologías.

Conviene realizar estudios orientados a relevar información en las zonas sobre las demandas socioeconómicas y culturales y obtener una referencia documental de la realidad nacional y regional en relación con la demanda de recursos humanos. El diagnóstico de los recursos humanos que requiere el país y la región, será el paso previo a la planificación de este tipo de cursos.

3.1 – ELEMENTOS BÁSICOS DE LA CAPACITACIÓN

En todos los casos, un programa de capacitación requiere de:

actividades estructuradas (generalmente bajo la forma de un curso),  con fechas y horarios conocidos,  objetivos y  programas determinados. Ese programa que se implementa para capacitar, debe prever:

Planificación

Diseñar junto a las Inspecciones de Asignatura, Asesorías de los Programas Educativos y técnicos correspondientes, las currícula de capacitación, definiendo claramente las competencias con las que habrán de egresar los estudiantes y determinar las acciones formativas que mejoren las alternativas de inserción laboral de los mismos.

Asegurar que los distintos cursos de capacitación impartidos por la Institución, cuenten con los diseños curriculares, programas, equipos, material didáctico y recursos humanos adecuados.

Definir:  
E
squema curricular general                 
Tipología                     
Posibles poblaciones objetivo
Carga horaria mínima y máxima                    
El perfil de los docentes

 Organización

Generar instancias de consulta con los sectores productivos, industrial y de servicio sobre sus necesidades y efectuar diagnósticos e investigaciones para alimentar el sistema de información sobre la demanda y la oferta laboral actual y a mediano plazo.

 Evaluación

Actualizar y estructurar los planes y programas de los cursos de capacitación en coordinación con los técnicos correspondientes.

Interactuar con el área de supervisión respectiva para alcanzar los objetivos del curso.

Efectuar evaluaciones diagnósticas, de proceso, de resultado y de impacto de cada curso.

  3.2- LA MODULARIZACIÓN

CINTEFOR - OIT señala: “la formación modular es un sistema en que el contenido está dividido en módulos de formación independientes entre sí. Los módulos pueden combinarse para formar un programa específicamente adecuado a las necesidades del individuo, a la evolución de las técnicas, a los cambios de empleo. De esta forma, el sistema permite la continua adaptación de los programas”.

El plantear la capacitación con una estructura modular, facilita el fraccionamiento en unidades pequeñas y establece un vínculo más estrecho con la demanda específica de la producción. Facilita, además, que las personas puedan construir sus propios perfiles profesionales a más largo plazo, por la adición y acumulación de procesos formativos realizados de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y recursos.

La conformación en módulos independientes como un espacio formativo de capacitación dinámico, permite variar la oferta en función de las demandas sociales y productivas. Cada módulo propuesto tendrá en cuenta los recursos existentes (humanos, de equipamiento y de espacios locativos) que disponga el centro educativo y el interés manifestado por los estudiantes.

Esta forma de ordenamiento curricular permite la adaptación de los distintos tipos de alumnos destinados a la formación, ya sean jóvenes que progresan en el sistema educativo, adultos que desean una calificación profesional o trabajadores que buscan completar su formación y obtener, de esa forma, la titulación que favorezca su promoción profesional.

Esa capacitación se efectuará en cada módulo pedagógico: “conjunto de conocimientos básicos, conocimientos tecnológicos y prácticos ocupacionales ligados y condicionados entre sí, que posibilitan la adquisición de destrezas para saber ejecutar las operaciones correspondientes a un grupo de tareas de un módulo ocupacional. La formación profesional relativa al módulo ocupacional debe conducir al egresado a poseer las competencias profesionales que le permitan una función útil en la actividad productiva”.

Para ello, se propone establecer Módulos de Capacitación Profesional Básico (MCPB) y Módulos de Capacitación Profesional Superior (MCPS), en las distintas orientaciones, con cargas horarias totales que podrán variar entre las 120, 180, 240 y 360 horas de curso. Podrán ser independientes o establecer una secuencia de contenidos que posibiliten a quienes hubieren finalizado y aprobado alguno de ellos, dentro de la misma orientación, establecer su continuidad de capacitación.

Cualquier curso de capacitación que se considere conveniente aplicar, debería estar basado en un diagnóstico de necesidades y definido por los componentes que lo integran. Los componentes son:

Perfil de egreso

Perfil de ingreso: número de participantes, edad, y estudios anteriores, servirán como base para determinar el nivel educativo (ya sea I, II o III) y las estrategias pedagógicas.

Diseño curricular y programa.

Administración y recursos. Tienen el propósito de garantizar las condiciones materiales y de convivencia óptimas para su desarrollo y contribuyen al logro del perfil de egreso.

  3.3.- CONFORMACIÓN DEL MÓDULO

Taller y Técnica Básica en la orientación

(80% de actividades prácticas y 20% de tecnología aplicada).

Espacio Técnico de Información

(el tiempo estimado para la realización de las charlas técnicas que deberá ser coordinado por el docente del curso).

Se entiende necesaria la incorporación en cada módulo de un Espacio Técnico de Información a los efectos de realizar charlas técnicas referidas a la orientación, desarrolladas por especialistas en el tema o empresas y/o profesionales invitados a cada ámbito educativo, para complementar así la capacitación desarrollada en cada módulo.

Este “acercamiento” al mundo laboral posibilita a quien lo cursa, establecer las relaciones entre lo aprendido y lo requerido concretamente por el mundo productivo.

4- METODOLOGÍA

Se sugiere la conformación de equipos que trabajen los distintos contenidos temáticos en forma conjunta, rotando en su conformación de manera tal que cada estudiante visualice la totalidad de los contenidos establecidos en el curso.

El trabajo en equipo posibilita la construcción de un espacio de conocimiento compartido significativo entre el alumnado; favorece el desarrollo de estrategias de intervención; facilita el “aprender a aprender”. Esos equipos se conciben organizados a partir de problemas, como punto de partida y eje organizador del proceso, donde la información se transforma en conocimiento útil para la acción, a partir de las ideas que cada uno construye y elabora así, su propio recorrido personal.

Se procura con esta metodología pasar de una concepción intuitiva del docente sobre los logros en el estudiante, a un proceso de construcción y elaboración del conocimiento que se ha seguido y se evalúa lo que se ha aprendido, conectándolo con un nuevo tema o problema.

5- TIPOS DE CURSOS

Los cursos que componen un programa de capacitación pueden ser de varios tipos :

Cursos de capacitación profesional: surgen de los requerimientos que presenta una población, sector social u ocupacional determinado y responden a los niveles básicos que le permiten el acceder al primer empleo.

Cursos de  reconversión laboral que son el resultado de una necesidad de ponerse en contacto con otras realidades ocupacionales más acordes a la realidad productiva de lo local o regional.

Los cursos de actualización se realizan con el propósito de poner al día los conocimientos de poblaciones definidas previamente y con conocimientos previos, permitiéndoles acceder a los aportes más recientes de cada disciplina, originados en la práctica profesional, en la investigación o en los cambios tecnológicos y sociales.

 Los cursos de especialización promueven la profundización de conocimientos de una serie de disciplinas. Esta  modalidad no necesariamente debe contemplar una oferta formal y permanente de cursos de especialización, sino que es preciso considerar necesidades que varían en el tiempo, dando una rápida respuesta a los cambios en las demandas.

5.1- MODALIDAD DE LOS CURSOS

La mayoría de los cursos de capacitación pueden considerarse como presenciales y de formación abierta, es decir que se realizan con la presencia simultánea de docentes y cursantes en el mismo ámbito de trabajo, efectuando convocatorias no limitadas.

En general se procura que los cursos se ajusten a un ritmo de alta intensidad y corta duración, pero la instrumentación de las actividades se adecua a las posibilidades, expectativas y formas de trabajo que los cursantes consideran más convenientes.

Este tipo de cursos en general se realizan a través de clases teóricas y prácticas, de trabajos grupales, o de una combinación de estas modalidades.

Una modalidad nueva de grandes perspectivas lo constituye la realización de cursos que combinan actividades presenciales con educación a distancia, utilizando, entre otros métodos, las videoconferencias y la red Internet, otorgando en una primera etapa un acceso más amplio a las actividades para los participantes radicados en el interior del país y permitiendo en una etapa posterior la realización de eventos dirigidos al entorno regional e internacional.

6.- EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

La evaluación es un proceso que facilita la identificación, la recolección y la interpretación de informaciones útiles a los encargados de tomar decisiones y a los representantes de la ejecución y gestión de los cursos de capacitación.

Se precisa considerar en esta instancia del proceso, la certificación de aprobación a los efectos que signifique un crédito para el campo laboral y/o la generación de créditos de capacitación que, en una secuencia, posibiliten el acceso a trayectos formativos de mayor alcance como pueden serlo- entre otros y dependiendo del nivel-  en la Formación Profesional de Base (Nivel I), propuesto por este Consejo.

El curso debería ser evaluado considerando:

  • La gestión (si se han realizado las acciones formativas previstas).

  • Los costes (si se ha cumplido las previsiones de costes sin disminuir el rendimiento).

  • Aprendizaje (si se han logrado los objetivos trazados para la capacitación)

 

Exp. Nº 4-409/07, resolución Nº 16, Acta Nº 26 de fecha 8 de mayo de 2007 del Consejo Directivo central.

 

CURSOS DE CAPACITACIÓN DICTADOS HASTA EL AÑO 2007

PERFIL DE INGRESO: Enseñanza Primaria completa y 15 años de edad.

CRÉDITO EDUCATIVO: Certificado en la orientación elegida

HABILITACIÓN: Al campo laboral

La orientación y estructura curricular de las capacitaciones se establecerá en base al proyecto de centro  a presentar por el Director Escolar conjuntamente con el Programa Educativo correspondiente y posterior habilitación del Programa Planeamiento Educativo.
Las orientaciones que se presentan es a modo de ejemplo y  ya han sido instrumentadas en años anteriores:

ORIENTACIONES

Acondicionamiento de Madera

Alambrador

Apicultura

Artesanías en Fibras Vegetales

Artículos en Cuero

Avicultura

Calidad de Leche

Calibración de Asperjadora

Calibración de Pulverizadora

Carpintería Rural

Cerámica

Cestería

Conservación de Alimentos

Cosecha, Tala y Uso de Grapo

Cría de Terneros

Cunicultura

Derivados Lácteos

Dibujo y Pintura Artística

Doma Racional

Herrería, Forja y Soldadura Rural

Huerta Familiar

Inseminación Artificial en Bovinos

Inseminación Artificial en Ovinos

Industria Frigorífica

Invernáculos

Jardinería y Producción de Plantas Ornamentales y Florales

Lana Rústica

Operación y Mantenimiento de Ordeñadoras y tanques de Frío

Manejo de Majada

Mantenimiento y Operación de Esquiladoras

Mantenimiento y Reparación de Tractores

Mantenimiento y Reparación de Maquinaria Vial

Mecánico en Refrigeración Familiar, Comercial y Sistemas de aire Acond. 

Motores Pequeños de Dos Tiempos

Operador de Tractores Forestales para la Cosecha Forestal

Operación en Verde de la Vid

Packing de frutales

Packing de Hortalizas

Plantación de Montes

Poda de Frutales

Poda de Viña

Poda y Raleo de Pinos y Eucaliptos

Poda y Raleo de Forestales

Procesamiento de Madera

Producción de Nutrias

Producción de Plantas de Eucaliptos

Producción de Plantas de Pino

Producción de Plantas Ornamentales

Producción de Plantines

Quesería Artesanal

Quinchado

Reservas Forrajeras

Regadores de Arroz

Regadores de Citrus

Sanidad del Viñedo

Siembra Directa

Talabartería

Trabajos en Guasca

Uso y Manejo de Bombas de Riego Eléctricas y a Gas Oil

Uso y Manejo de Productos Químicos Agrícolas

Viveros Forestales

Vivero Ornamental